Saturday, August 8, 2020

Lo Mejor De Cartagena Y Baru. Colombia 2014


Llegué al Aeropuerto Rafael Nuñez, proveniente desde Bogotá, y desde ahí en taxi al Centro Histórico, donde me recibía una humedad que dejó mis rizos desgobernados de ahí en adelante.



Elegí cuidad amurallada, porque las playas de Cartagena no son lindas para nada, por lo que el gran atractivo esta maravilla está intramuros, declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1984.



El hotel elegido, también en la ciudad amurallada fue un pequeño lujo para mi, que nunca viajo en esa onda, pero un corazón roto ameritaba un cariñito mayor: Casa San Agustín, cumplió la expectativa un 1000% (www.hotelcasasanagustin.com), desde que llegué fue todo atenciones, tiene una capacidad de organización de lujo y que la verdad no invitaba para nada a salir de allí. 

Estuve dos veces en el hotel, de ida y de regreso de Barú, 4 noches en total, mis habitaciones, ambas hermosas, con una ropa de cama exquisita, amenidades de baño italianas de Ortigia y unos pastelitos delicadísimos para darme la bienvenida.





Funciona en un edificio conformado por 3 casas del siglo XVI, y su decoración va en concordancia con la época, tiene restaurante y bar y el desayuno es muy completo (hay mimosas, especiales para romper mi regla de no tomar antes del mediodía).







El Restaurante Alma, por otra parte, también es delicioso, probé unos aperitivos, y el célebre Cartagena Vice en su terraza, al lado de la pileta, en la noche exquisito.





El área de la piscina es muy linda también, complementa perfecto el descanso, la galería contigua es especial para sentarse a leer o tomar algo, o solo conversar con la amables personas que atienden el lugar. En ese tiempo no había aun SPA, pero felices consiguieron una masajista para mi, que habilitó en la terraza del tercer piso su camilla y unas cortinas y recibí feliz mi masaje al aire libre.  




La buena atención del hotel incluía sentirse como dueño de casa, así que la ultima noche fui invitada a la fiesta de la Independencia de México que justo se celebraba en uno de los salones y a la que convocaba el mismo embajador, así que ahí de colada formal pude disfrutar de los Mariachis y del stand de José Cuervo instalados a la orilla de la piscina.




En este viaje no salí mucho a comer a restaurantes, salvo la típica parada al Hard Rock Café del lugar para comprar el pin para mi sobrino Tomy y sacar la foto a la memorabilia (es un must para él), el resto fue catar café donde pude, y arepas y frutas en los puestos de la calle, sobretodo piña en los puestos de las Palanqueras.

Como coincidí con mi amiga Pili, que estaba de viaje Romántico con Manu (hoy ya tienen a Mateito acompañándolos), así que anduve tocándoles el violin y acompañándolos en algunas comidas, y también  un par de días en Barú. 

Uno de los restaurantes que visitamos fue Candé,  (http://restaurantecande.com/), con ingredientes bien tradicionales como el pescado, arroz y leche de coco.





También en el rubro de comida, me incliné como es habitual por probar todos los dulces que pude !, lugar especial para ello, son los arcos frente a la explanada del reloj, el Portal de los Dulces, donde estaban todos, exquisitos, particularmente las cocadas y cualquiera con arequipe o guayaba.




La última noche para celebrar la despedida de esta notable vacación, me instalé en la terraza del Hotel Santa Teresa, muy bien atendido, para comer el más rico ceviche, con vino blanco, que duró frío sólo 30 segundos con el calor y la humedad.



En el rubro drinks, me gustó mucho la visita al Café del Mar, de día y de noche. El lugar está emplazado justamente en una de las torres de la muralla, con el DJ instalado, donde antes estuvo el centinela, y las mesas donde antes había baterías de defensa y cañones, permite ve en el mejor plano los atardeceres.




Otro lugar super entretenido para ir de copas, es a alguno de los bares de la Plaza Santo Domingo, que además de colorida, es muy musical, y permite vitrineo de sombreros y souvenir sin pararse de la mesa.

La plaza la preside la Iglesia de la misma orden y la Gestrudis, escultura de Botero, cuyas curvas todos admiran.


Luego del detalle sobre el comer y el beber, en cuanto a recorrerla ciudad me dediqué a caminar y disfrutar de los colores, las construcciones y de la historia del que fue el Puerto más importante de la América Colonial y sede de la inquisición en tiempos del virreinato, conservándose muy bien todos los vestigios, en clave de Patrimonio de la Humanidad.

La ciudad sede de los más grandes tesoros que viajaban al viejo mundo, fue presa de varios ataques de piratas, indicando la placa de una casa que el mismísimo Francis Drake, vivió en la ciudad en 1586, en una mansión por supuesto.


La ciudad tiene varias plazas y el Parque de Bolívar que le da verde y frescor a la ciudad amurallada. Fue lindo caminar sin rumbo por el centro histórico, solo recogiendo fotos, porque se va encontrando de todo, incluso una procesión en pleno distrito comercial.



Además de mucha artesanía y arte original y replicada en cada calle.


La dinámica dentro de la ciudad amurallada era dar unos pasos fuera del hotel y ponerse a caminar,  hacia la derecha, izquierda, adelante o atrás, sirviéndome de guía el amarillo de la muralla y los campanarios y torres de las iglesias, para indicarme  por donde devolverme.






Encontré más plazas, como la de los coches, donde se emplaza además el arco del Reloj, ícono de la ciudad y el portal de los dulces, del que ya hablé. Acá funcionó en la Colonia el mercado de los esclavos


También la plaza de San Pedro Claver, de la orden Jesuita, y conocido como el patrono de los esclavos, y defensor de sus derechos en el tiempo de su explotación. 



Fuera de las plazas y de los iconos más conocidos quedaban aún las calles, cuyas casas con coloridos balcones ya eran un espectáculo en sí mismas, Las primeras plantas estabas las tiendas, algunas de ellas de súper lujo como Silvia Tcherassi, pero también algunas de mis favoritas que había conocido en Bogotá como Vélez y Mercedes Salazar.





Ya en la ciudad extramuros visité con guía gestionado por el mismo Hotel, el Castillo de San Felipe, declarado por si solo como Patrimonio de la Humanidad, cuya edificación tardó más de un siglo, y conocido como el fuerte más grande de América.




Recorrimos toda la explanada superior, y también la red de túneles hechas especialmente para desorientar a los enemigos.


Desde ahí con mi guía nos fuimos al Cerro de la Popa, punto más elevado de la ciudad, donde se emplaza el Convento de Santa Cruz de la Popa y además punto panorámico que permite una vista amplia a toda Cartagena y su mar.




Hoy funciona una capilla y también un museo, que da cuenta incluso de la presencia del mismísimo Simón Bolívar, quien habría sido huésped.



Cuenta la historia que el cerro era un lugar de adoración de los aborígenes al macho cabrío y que cuando llegaron los españoles, fue sustituida esa adoración a la Virgen de la Candelaria, quien además es hoy patrona de la ciudad.




Otro de los días que estuve en la ciudad llovió el diluvio universal, así que gestioné también con la recepción de mi hotel un taxi que me llevara al MallPlaza El Castillo, curiosamente de capitales chilenos. Me quedaba pendiente encontrar la camiseta del portero Ospina, para mi sobrino Sebastián, así que aproveché de ir de compras.  

Uno de los mejores datos que encontré fue comprar café Juan Valdés que acá es carísimo,  y en el Supermercado Jumbo lo encontré a menos de la mitad del precio.



Además aproveché de consentirme un poquito, en una pedicure express.



Una de las actividades más entretenidas de la noche Cartagenera, es la turistada de la Rumba en Chiva, a la que fuimos con Pili y Manuel, como dignos representantes Chilenos.


La chiva recorre la ciudad extramuros, con animador, música y actividades, además de brindarte un ron blanco (la verdadera colonia), con una bebida por cada dos personas, aunque en cada esquina hay vendedores que ofrecen más variedad de tragos y cigarros.


Luego de recorrer la ciudad extramuros, y hacer una parada en el Castillo de San Felipe, nos trasladamos al sector de las Bóvedas, donde previa arepa con huevito, aprovechamos de escuchar la música en vivo de las varias bandas que estaban apostadas, bailando los más animados.



Saliendo de ahí nos depositaron literalmente en una discoteca en las afueras de la ciudad amurallada, donde había derecho a un trago gratis (más colonia) y baile non stop por un rato más.

De regreso a la ciudad, caminando desde la disco, pude recoger más postales ahora a la luz de la noche. 





Otro atractivo de esta visita es isla de Barú, mi tránsito fue gestionado íntegramente por el Hotel Decameron, donde pasé 3 días 2 noches, en las ricas playas, pero MUY en estilo resort, con show y animación y todo. 

La habitación era muy espaciosa, el baño estaba todo separado, por detrás de un muro, y contaba con todas las comodidades, en especial con terracita con vista al mar.




Mis días allí pasaron soleados y tranquilos, porque más allá de la elección de mar o piscina, no hice mucho más.

El día que estuve con Pili y Manuel, fuimos al show de la noche y a bailar a la disco, disfrutando la jornada playera en extenso con unos sombreros vueltiaos que es el trago playero, por excelencia.



Los días que estuve sola, estuve en la playa todo el día, después de largos desayunos. Me dediqué a la lectura y la contemplación, porque la verdad no había nada que me llamara a moverme, así transcurrieron mis horas tomando un tono bronceado y relajado y baños relajantes en el mar caribe, lejos de mi querido, pero gélido océano pacífico. 





Desde Barú, volví a Cartagena, donde me recibieron mis favoritos de Casa San Agustín y  pude hacer mis recorridos y compras finales, especialmente en Velez, que amé, desde ahí volví a Chile a celebrar Fiestas Patrias, con el corazón recuperado, después de haberlo pasado pero tan tan bien.

Gracias Colombia !



Next destination: Estambul en año nuevo. 






More information

  1. Lifestyle And Weight Management
  2. Curiosidades Con Mike Edad
  3. Lifestyle In Spanish
  4. Curiosidades 90210
  5. Curiosidades Y Mas
  6. Lifestyle And Health
  7. Viaje Censurado
  8. Viaje 7 Dias Nueva York
  9. Can Lifestyle Blogs Make Money
  10. Who You Are Curiosidades
  11. Viaje 420
  12. Curiosidades Keanu Reeves
  13. Lifestyle India
  14. Curiosidades Zelda Breath Of The Wild
  15. Viaje New York
  16. Lifestyle For Diabetes
  17. Lifestyle Websites
  18. Viaje Virtual A Tierra Santa
  19. Lifestyle Treadmill
  20. Viaje 1 De Mayo Animal Crossing
  21. Lifestyle Z Square Kanpur
  22. Viaje 5 Dias Marrakech
  23. Viaje Mas Largo
  24. Why Lifestyle Is Important
  25. Curiosidades Can Yaman
  26. Viaje Pronto
  27. Curiosidades Xbox
  28. Viaje Zombie Antidote 2018
  29. Viaje Verde Lyrics
  30. Lifestyle Vs Trojan Condoms
  31. How Many Lifestyle Stores In India
  32. Lifestyle Nursery
  33. Lifestyle Ultra Thin
  34. Viaje Zombie Antidote
  35. Viaje Tiempo Atras Lyrics
  36. Viaje To Go
  37. Lifestyle And Co
  38. Viaje Verde Lyrics
  39. Lifestyle Zone
  40. Lifestyle Ultra Sensitive Review
  41. Curiosidades Random
  42. Lifestyle 535 Series Ii
  43. Viaje Or Cuzco
  44. Curiosidades 365 Dni
  45. Viaje Oro Perfecto
  46. Curiosidades Xiaomi Redmi Note 8
  47. Viaje 6 Dias Marruecos
  48. Where Is Lifestyle Christianity University
  49. Viaje Birthday Blend 2020
  50. Viaje Onirico
  51. Viaje Salvaje
  52. Curiosidades Juegos Olimpicos
  53. Curiosidades Umbanda
  54. Lifestyle Brands
  55. Curiosidades The Circle Brasil
  56. Curiosidades Zelda Breath Of The Wild
  57. Viaje Zombie Andre
  58. Curiosidades Xiaomi Redmi Note 8
  59. Lifestyle Questions And Answers
  60. Viaje
  61. Lifestyle Unlimited
  62. Lifestyle Group
  63. Viajes Falabella
  64. Lifestyle Realty
  65. Viaje Falabella
  66. Lifestyle 0
  67. Lifestyle Appliances
  68. Lifestyle Journal
  69. Viaje La Isla Misteriosa
  70. Viaje Roman Candle
  71. Curiosidades Mexico
  72. Curiosidades Uruguay
  73. Viaje Quinceañeras Europa
  74. What Lifestyle Can I Afford
  75. Viaje Oro
  76. Lifestyle Near Cp
  77. Viaje Fin De Curso
  78. Viaje Gender
  79. Lifestyle 360 App
  80. Curiosidades Del Mundo Y La Naturaleza
  81. How Much Does Lifestyle Lift Cost
  82. Viaje Y Descubra
  83. Lifestyle 28 Series Iii
  84. Viaje 3 Dias Europa
  85. Curiosidades España
  86. What Is Viaje In Spanish

Galápagos: ¿Por Qué Se Movilizan Desde Asia Hasta Allí?



Presencia de flota extranjera amenaza a la vida marina de Galápagos y a los recursos minerales del Ecuador

Fecha de Publicación
: 04/08/2020
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Ecuador


El corredor que se forma entre la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Continental de Ecuador y la Insular se ha convertido en un punto estratégico para las flotas extranjeras. La llegada de estos barcos, especialmente asiáticos, se repite cada año y se estima que su impacto en la biodiversidad cada vez aumenta. ¿Pero qué es lo que hace que estos se movilicen desde el otro lado del mundo hasta este punto?
Pablo Guerrero, director de Conservación Marina de World Wildlife Fund (WWF) en Ecuador, explica que lo interesante de esta zona son las condiciones oceanográficas, ya que hay una confluencia de corrientes como la de El Niño, de Cromwell y la de Humboldt. Esta última trae masas de agua muy frías que producen el surgimiento de zonas de afloramiento de nutrientes, que son la base de la cadena trófica de los océanos.
La productividad de esta área atrae a especies de importancia comercial y a otras necesarias para la conservación de los ecosistemas. Aunque los barcos que se encuentran entre la ZEE Continental y la Insular no han ingresado a aguas ecuatorianas, se han convertido en un obstáculo para tiburones, tortugas y todo tipo de peces amenazados. "Si los barcos cruzaron o no la frontera es irrelevante porque los animales ya los hicieron", dice Alex Hearn, profesor de la Universidad San Francisco de Quito.
Hasta este punto del océano se conoce que llegan flotas calamareras, como las que se encuentran actualmente, que buscan al calamar gigante de Humboldt. Este es un recurso ya afectado por la sobreexplotación y los efectos del cambio climático. Su extracción masiva produce impactos en los ecosistemas y en los tiburones, ya que es su alimento principal.
En el caso de las flotas palangreras, la preocupación es la pesca incidental. Hearn identifica a cinco especies de tiburones que habitan en esta zona como las más amenazadas por la presencia de estos barcos. El tiburón ballena es uno de los que más contacto podría tener con las flotas.
Los investigadores creen que estos animales dejan la zona costera en enero y llegan a Galápagos por el suroeste, que es una zona de alta productividad, donde se alimentan. En junio suben a Darwin, se van al oeste y otra vez se desplazan a lo largo del frente ecuatorial.
Otro de los más amenazados es el martillo común o cachuda roja que pasó de 'En Peligro' a 'En Peligro Crítico' en el 2019. Estos son más vulnerables para la flota ecuatoriana o costarricense porque cada año salen de la reserva marina y empiezan su ruta a Isla del Coco.
Para Hearn, el sedoso es el que más problemas puede tener con las embarcaciones extranjeras. De esta especie no hay mucha información en el país, pero un individuo marcado en las Galápagos en 2012 fue registrado después en Clipperton, en el sudoeste de México. Los datos dicen que pueden ser nómadas de aguas abiertas; pero cuando se topan con un islote como Darwin y Wolf, tienden a quedarse porque es zona productiva.
En Galápagos se pueden encontrar dos especies de tiburones rabones que son el pelágico y el ojogrande. Ambas están enlistadas en Cites y son consideradas 'Vulnerables'. Aunque no se conoce sobre su abundancia en la zona, estas fueron encontradas al interior de la embarcación Fu Yuan Yu Leng 999 en el año 2017.
En cuanto a especies comerciales, Guerrero dice que la Reserva Marina de Galápagos es una gran exportadora de biomasa de pelágicos grandes como atunes, peces picudos y dorados. Estos se concentran en estos sitios donde encuentran condiciones adecuadas para alimentarse y después salen hacia otras zonas del Pacífico oriental.
A pesar de que las flotas ecuatorianas deben regirse a ciertas normas que incluyen respetar vedas, zonas de cierre y llevar observadores a bordo en barcos de determinado tamaño, las flotas asiáticas palangreras no necesariamente siguen estas reglas. Esto es un problema, dice Guerrero, ya que sin la presencia de observadores, no se puede saber si sus largos palangres están ingresando a la ZEE, aunque el barco esté en aguas internacionales.
Esta zona, además de ser rica en biodiversidad, tiene una gran cantidad de minerales. Theofilos Toulkeridis, geólogo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, explica que estos son más abundantes en los sitios donde la placa oceánica es más joven. En el fondo marino de Galápagos existen nódulos de ferromanganeso y metales básicos como plomo, cadmio y zinc. Toulkeridis dice que todavía no hay la tecnología de explotación, pero en Japón y Alemania se están haciendo pruebas.
Maximiliano Bello, asesor ejecutivo de la organización internacional Mission Blue, cuenta que "lamentablemente" toda la cordillera submarina no está protegida y la presencia de las flotas extranjeras actuando en la zona significa que están tomando los recursos que nacen y crecen en este pasillo entre el continente y las islas.
Para Bello, existen pruebas suficientes de que es necesario cerrar este paso e incluirlo como aguas ecuatorianas. El investigador dice que Ecuador debe liderar la negociación para un marco regulatorio en altamar y llamar a los países vecinos para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Otros de los puntos que resaltan los especialistas son la eliminación de los subsidios que otorgan los países asiáticos y europeos a sus flotas, lo que fomenta la sobreexplotación de los mares, y que se prohíban totalmente los trasbordos en altamar, lo que haría inviable la pesca de estos barcos en los exteriores de Galápagos.
.
Related links
  1. Verb For Viaje
  2. Lifestyle Diseases
  3. Viaje 420
  4. Viaje Near Me
  5. Viaje Na Viagem Londres
  6. Curiosidades 5 Sentidos
  7. Lifestyle Zone
  8. Lifestyle 38
  9. Curiosidades Karate
  10. Lifestyle 535 Series Ii
  11. Lifestyle 550
  12. Lifestyle For Living
  13. Viaje Tiempo Atras
  14. Lifestyle Promo Code
  15. Lifestyle Hoodie
  16. Lifestyle Kochi
  17. Curiosidades Vikings
  18. Viaje 1 Pelicula
  19. Lifestyle 35 Bose
  20. Lifestyle To Reduce Blood Pressure
  21. Lifestyle Condoms
  22. Curiosidades Do Mundo
  23. Lifestyle Vloggers
  24. Curiosidades Do Mundo
  25. Lifestyle Xperia Mall Palava
  26. Why Lifestyle Changes Are Important
  27. Verb For Viaje
  28. Lifestyle 8000 Boiler
  29. Viaje 12 Gauge
  30. Viaje 7 Dias Galicia
  31. Curiosidades Can Yaman
  32. Will Smith Viaje
  33. Curiosidades 2020
  34. For Lifestyle Meaning
  35. Can Lifestyle Changes Affect Your Period
  36. Lifestyle Garden Furniture
  37. Curiosidades Will Smith
  38. Lifestyle Without Food Book
  39. Curiosidades De Like La Leyenda
  40. Viaje 3 De La Tierra A La Luna Trailer
  41. Curiosidades Urano
  42. With Lifestyle Meaning
  43. Translate Viaje To English
  44. 40 Curiosidades Sobre Os Cães
  45. Viaje Carretera Austral
  46. 69 Curiosidades De Dragon Ball
  47. Lifestyle 94
  48. Lifestyle 033
  49. Viaje En Ingles
  50. Lifestyle And Leisure
  51. Curiosidades França
  52. Curiosidades Jirafas
  53. Viaje Uzbekistan Politours
  54. Lifestyle Quotes In Hindi
  55. 8 Curiosidades Sobre O Trânsito
  56. Viaje Washington Nueva York

Joan Salvador Y Los Hermanos Jussieu: Viaje Por España Y Portugal (1716-1717)


"Lo dia 8 [abril 1717], dijous, partirem de la Miallada... Després, anant muntant, arribàrem, després d'haver fet una lleuga bona, al convent de Santa Cruz de Busaco. Dit convent és lo desert dels pares carmelites descalços. Nos refusaren l'entrada perquè no teníem ordre del provincial, però després, donant una caritat ab títol de benefactors, nos deixaren entrar. Lo convent està circuït d'una muralla. Puja fins al més alt de la muntanya de Busaco, ab molt bosc [i] algunes cascades d'aigua. Hi ha molts "azereiros", alguns plàtanos, però sobretot del Cupressus lusitanica, patula fructu minori, que anomenen "cedros" (vide Grisley Vivi. In Epist.), los quals deuen ésser vinguts de les Isles Terceres. Se fan arbres molt alts, i són encara los primers que plantaren, però vui passen de mil arbres los que hi ha. Se compten onze ermites, a on habiten religiosos, i també molts oratoris dels passos de la passió, a on hi havia les figures, cosa molt mal feta. En dit convent habiten vint-i-quatre religiosos, a on no mengen sinó peix sec, i guarden silenci. En cada celda hi h un petit jardí. En fi, després de dues hores passat migdia, partirem. I passant per altre camí, passàrem per un altre llogaret anomenat Vacarissa, i després haver fet una lleuga bona tornàrem a Miallada. I en arribar, partirem, i anant per bon camí ab moltes oliveres, després de dues lleugues, arribàrem, a entrada de fosc, a una vila anomenada Avelans do Caminho, cerca de Coimbra, i altres viles de la província de Beyra. Se mengen molts llobins, primerament remullats, per llevar-los l'amargor."





            Cuando Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708) muere repentinamente en plena madurez, Guy Crescent Fagon (1638-1718), el iconoclasta, hiperactivo y ahora ya todopoderoso superintendente del Jardin du Roi de París, repite la jugada que tan bien le había salido 27 años antes, cuando lo nombró profesor de botánica. Ahora el elegido es otro joven, de 23 años, recientemente doctorado en medicina en Montpellier y desconocido, pero también discípulo, como Tournefort, de Pierre Magnol (1638-1715), apenas recién llegado a París, y a quien sólo conocía de verlo dos o tres veces por el Jardín del Rey con sus paquetes de plantas. Antoine de Jussieu (1686-1758) había ido a París para conocer a su admirado Tournefort y para asistir a sus clases, pero el fatal accidente que le provocaría rápidamente la muerte hizo que la relación fuera muy breve. Y, sorprendentemente, lo sustituye.


Fagon había sido el impulsor de la figura del botánico-informador –espía dirían otros que recorre tierras extranjeras y emite informes más o menos confidenciales. El caso más exitoso fue precisamente el viaje de Tournefort a Oriente, pero también lo había intentado enviando a Charles Plumier (1646-1704) y Louis Feuillée (1660-1732) a América. Es de suponer que tras la Guerra de Sucesión a la Corona española, con un sobrino del rey de Francia en el trono de España, la situación era propicia y la tentación irresistible. Así, entre octubre de 1716 y mayo de 1717 una expedición organizada por la Academia de Ciencias de París, bajo los auspicios del rey de Francia, y dirigida por Antoine de Jussieu, entonces demostrador de plantas en el Jardin du Roi, recorrió España y Portugal con el objetivo oficial de recoger plantas y hacer observaciones sobre la flora y la vegetación. Además de Antoine de Jussieu, iban Philippe Simoneau (1685-1753), dibujante y grabador de la Academia y Bernard de Jussieu (1699-1777), estudiante de medicina y hermano pequeño de Antoine. En Barcelona se añadió Joan Salvador i Riera (1683-1726), el primogénito de la tercera generación de la ilustre estirpe barcelonesa de boticarios y naturalistas. El abuelo, Joan Salvador i Boscà (1598-1681), farmacéutico, probablemente influenciado por su hermano mayor, que había estudiado con Francisco Micó (1528-1592), inició las colecciones y la biblioteca y estableció correspondencia con muchos de los botánicos de su tiempo, entre los que destaca la relación con Jacques Barrelier (1606-1673), a quien había alojado en casa en una estancia en Barcelona durante la Guerra de los Segadores. El padre, Jaume Salvador i Pedrol (1649-1740), también boticario, ya había estudiado botánica en Montpellier con Pierre Magnol. El año 1680 recibieron en su casa de Barcelona a un joven Joseph Pitton de Tournefort, recién  licenciado en Montpellier, al que habían asaltado y desvalijado en los Pirineos; lo acompañó en su primer gran viaje hispánico hasta Valencia, estableciéndose entre ellos una fuerte amistad; continuó agrandando el herbario y la biblioteca y se relacionó con los principales botánicos europeos.
Joan Salvador i Riera (1683-1726) [de Viquipèdia]


Joan Salvador i Riera estudió también en Montpellier (1704-1705) donde coincidió y probablemente conoció A. de Jussieu y en París (1705). En la capital se alojó en casa de Tournefort y antes de regresar a Barcelona, ​​a finales de 1706, aun estuvo viajando por Italia. Más tarde, desde mediados de 1711 hasta primeros de 1712 exploró Mallorca y Menorca. Ya de vuelta en Barcelona, ​​es cuando recibe la invitación de Antoine de Jussieu para incorporarse a la expedición de exploración de España y Portugal. El viaje empieza en Barcelona, ​​en Cataluña pasan por Montserrat, Manresa, Santa Coloma de Queralt, Poblet, Scala Dei, el Perelló, Tortosa y entran en Valencia por Vinaròs. A grandes rasgos, continúan hacia Valencia, Gandia, Alicante, Murcia, Málaga, Sevilla, Elvas, Lisboa, Ponferrada, Madrid y vuelta a Barcelona por Zaragoza y Lleida. De los casi siete meses de viaje, estuvieron cerca de uno por Cataluña y Valencia, uno y medio por Andalucía, cerca de tres en Portugal y casi uno por León y Castilla.


El texto publicado lo estableció Ramon Folch Guillén a partir de tres manuscritos: el dietario entero del viaje de Joan Salvador, la copia "en limpio" que hizo el mismo Joan Salvador al regresar a Barcelona, donde a menudo modifica y amplía algunos de los párrafos del cuaderno de viaje del que tan sólo se conoce la parte entre el 30 de octubre y el 30 de diciembre, y una copia parcial de la versión en limpio, hecha probablemente por el abad Pourret, que va desde el 7 de octubre hasta el 1 de noviembre. De resultas, la descripción del viaje hasta el 30 de diciembre, en Sevilla, en general es más rico en detalles, mientras que el resto es más esquemática. Todos estos manuscritos se encontraban entre los materiales del Museo Salvador, depositado en el Jardín Botánico de Barcelona, pero de donde, según Ramon Folch*, desaparecieron de la Biblioteca Salvador posteriormente a la publicación de su trabajo.
Principales ciudades por donde discurrió el viaje y fechas [de Folch, 2014]


            El diario de viaje es básicamente geográfico, descriptivo de los lugares por donde pasan y donde se alojan, en el que se indican distancias entre poblaciones y cultivos, y con pinceladas sobre el paisaje; tan sólo de vez en cuando se refiere a las plantas o la vegetación o da noticia sobre las costumbres locales: antropología, indumentaria, gastronomía ... La información sobre las grandes ciudades (Valencia, Granada, Sevilla, Lisboa, Madrid... ) es más extensa y detallada, destacando sobre todo la extensión y algunos detalles de su estancia en Granada. La rutina diaria que nos presenta es siempre muy parecida: pernoctar en algún poblado y a la madrugada siguiente oír misa si pueden, caminar hasta llegar a algún hostal donde puedan comer y luego continuar haciendo camino hasta el atardecer. Cuando están en las ciudades, indica los principales monumentos generalmente iglesias que visitan o señala los personajes más o menos prominentes que visitan, aunque siempre son anotaciones esquemáticas pero informativas. En general, ofrece la imagen de un país empobrecido y hambriento, con los caminos inseguros y con unos viajeros que a menudo no encuentran lugar para dormir o nada para comer. También es verdad que deja constancia de la excepción: "... nos quedàrem a dormir en una casa de pagès de Bartholomé Assienzo. "Y el territorio se llama El Cabecito de Fratil", i són de la parròquia de Lorca, encara que [en] dista més de quatre lleugues. Fórem molt ben tractats, donant-nos llomillo i altres de tocino per a menjar. Feia fred i dormírem prop lo foc, tenint abundància de llenya". En general, en Cataluña y Valencia los destrozos de la guerra aún son evidentes. A modo de ejemplo, transcribimos el día de la llegada a Lleida: "Lo dia 26 [maig], dimecres, partírem de Fraga. Poc després, a on hi ha una fita, és la separació d'Aragó i Catalunya. Entràrem en l'última. Passàrem Alcarràs, molt derruït. I havent fet quatre grans lleugues passàrem baix Gardeny, i després entràrem en Lleida, a on estiguérem tota la tarda. Passa el Segre. La ciutat, molt destruïda. Los canonges oficien en Sant Llorenç".


            Joan Salvador i Riera mantuvo la relación con los Jussieu, sobre todo con Antoine, y también con otros botánicos europeos, entre los que destaca el holandés Herman Boerhaave (1668 a 1739). Parece que llegó a escribir un Botanomasticon Catalonicumdel que hoy día tan sólo conocemos el título. Con su muerte, relativamente joven, comenzó la decadencia de la estirpe. Su padre le sobrevivió y su hermano Josep (1690-1761) aún herborizó y continuó manteniendo las relaciones epistolares con los botánicos europeos, pero destacó sobre todo por ordenar y mantener el gabinete de historia natural de la familia. Éste, durante los años posteriores y hasta bien entrado el siglo XIX, sería lugar de visita obligada para los naturalistas europeos de paso por Barcelona.


            En cambio, el linaje de los Jussieu inició aquí su engrandecimiento, que los llevaría a dominar la botánica parisina hasta bien entrado el siglo siguiente. Antoine, en 1714, ya se había encargado de la edición de la obra póstuma de Jacques [Jacobus] Barrelier (1606-1673) [Plantae por Galliam, Hispaniam te Italiam observatae ...]; como resultado del viaje por España y Portugal publicó en las memorias de la Académie des sciencesvarios trabajos referentes a industrias españolas "estratégicas", como exportadoras hacia Europa de productos valiosos: uno sobre la naturaleza y extracción del yeso de Almazora, otro sobre la explotación del cinabrio en las minas de Almadén y el tercero, sobre la elaboración de la barrilla o sosa de Alicante. Parece que la Academia le recordó alguna vez su compromiso de publicar la lista de plantas del viaje, pero otras actividades la aclimatación del café, el estudio del caucho o la búsqueda de antipalúdicos, entre otros requirieron siempre su atención prioritaria. Bernard, estudió medicina y compaginó su práctica con la botánica, fue nombrado profesor de botánica a partir de 1722 y, aunque publicó muy poco, sus ideas sobre la clasificación de las plantas, basada en caracteres morfológicos y embrionarios, quedaron plasmadas en la ordenación de las plantas del jardín del Trianon de Versalles. El hermano pequeño, Joseph (1704-1779), una vez licenciado también en medicina viajó a América como botánico de la expedición de La Condamine de 1735, pero al finalizar no retornó a Francia, sino que se quedó en América del Sur hasta su regreso en 1771, ya muy enfermo, y sin los manuscritos ni las colecciones botánicas, la mayor parte de las cuales se perdieron. El sobrino de todos ellos, Antoine-Laurent de Jussieu (1748-1836), desarrolló las ideas de su tío Bernard sobre clasificación de plantas, adoptando de forma consistente el concepto de familia; su obra Genera plantarum secundum ordines naturales deposita ... (1789) es la base de los sistemas naturales de clasificación de plantas, que rigieron hasta bien entrado el siglo XX. Su hijo, Adrien de Jussieu (1797-1853), profesor del Museo Nacional de Historia Natural, profundizó en el estudio de algunas de las familias de plantas y fue uno de los impulsores de la geografía botánica.


            El epónimo Salvadorahonra la familia Salvador. Lo creó el botánico suizo nacido en Grenoble Laurent Garcin en 1749, en memoria sobre todo de su amigo Jaume Salvador, con quien había colectado por los alrededores de Barcelona antes del asedio de la ciudad de 1713.


                                                                                      
Joan Salvador (edició a cura de Ramon Folch i Guillén, 1972). Viatge d'Espanya i Portugal (1716-1717). Edicions 62, Barcelona. 105 [+ 4] p.

* Ramón Folch (2014). Botánica para después de una guerra. El viaje de Joan Salvador i Antoine de Jussieu por España y Portugal. Mètode Science Studies Journal 4: 125-131. [https://metode.cat/wp-content/uploads/2013/12/79CA2_botanica_despres_guerra.pdf]



More information


  1. Curiosidades Y Copias
  2. Lifestyle 101
  3. Lifestyle X3 Spa
  4. Lifestyle For Type 1 Diabetes
  5. Viaje Bruce Banner And The Hulk
  6. Curiosidades Random
  7. Like Lifestyle Brand
  8. Viaje Del Usuario
  9. Lifestyle 600 System
  10. Curiosidades Kill Bill
  11. Curiosidades Oceania
  12. Lifestyle 18 Apartment
  13. 8 Curiosidades Sobre O Trânsito
  14. 60 Curiosidades Sobre Gatos
  15. How To Pronounce Viaje
  16. Viaje Lleva Tilde
  17. Another Word For Viaje
  18. Where To Buy Viaje Cigars
  19. Curiosidades Plants Vs Zombies 2
  20. What'S Viajar In English
  21. Lifestyle Furniture
  22. Curiosidades Xalmimilulco 2020
  23. Curiosidades 1917
  24. Lifestyle Synonym
  25. Viaje Birthday Blend Review
  26. Viaje Koino Yokan
  27. Curiosidades Wwe
  28. Curiosidades Mundo Animal
  29. 013 Lifestyle
  30. Curiosidades Xalmimilulco
  31. How Lifestyle Affects The Condition Of The Skin
  32. Why Don'T We Curiosidades
  33. Curiosidades De Japon
  34. Viaje 9 Dias Turquia
  35. Can Viaje Be Feminine
  36. Lifestyle Def
  37. Lifestyle Trichy
  38. Lifestyle Influencers
  39. Lifestyle Centre
  40. Viaje Koino Yokan
  41. Viaje En Ingles
  42. How Much Do Lifestyle Coaches Make
  43. Curiosidades De La Biblia
  44. Lifestyle 600 System
  45. Viaje Gender
  46. What Does Curiosidades Mean
  47. Lifestyle
  48. Lifestyle Factors
  49. When Will Lifestyle Sale Start
  50. Lifecycle 9500R
  51. Lifestyle 4X4
  52. Lifestyle Youtubers
  53. Viaje Pelicula
  54. Curiosidades 8M
  55. Lifestyle 7-In-1 Desktop Game Set
  56. Viaje Movie
  57. Lifestyle 88
  58. Curiosidades Zurdos
  59. Curiosidades Bolivia
  60. Lifestyle 2.0
  61. Lifestyle Communities
  62. Curiosidades Que Ninguém Sabia
  63. Curiosidades Harry Potter
  64. Viaje Entre Provincias
  65. Lifestyle Download
  66. Lifestyle Without Alcohol
  67. Viaje 8 Dias Jordania
  68. Curiosidades 7 De Setembro
  69. Lifestyle Elliptical
  70. Curiosidades Yoongi
  71. Lifestyle Furniture Iom
  72. Curiosidades Bolivia
  73. Viaje 800
  74. Curiosidades 800
  75. Curiosidades Russia
  76. Viaje Interprovincial
  77. Viaje Usa
  78. Why Nirmal Lifestyle Mulund Closed
  79. Viaje Entre Regiones
  80. How Lifestyle Affects Aging
  81. Curiosidades Gatos
  82. Lifestyle Quiz Questions
  83. Curiosidades Netflix
  84. Can Lifestyle Changes Cure Gerd
  85. Viajes 99
  86. Lifestyle And Fashion
  87. Viajar Or Europa
  88. Lifestyle Ultra Sensitive Size
  89. Curiosidades Kill Bill
  90. Lifestyle 2 Nutrition
  91. How Much Are Lifestyle Garage Door Screens
  92. For Lifestyle-Related Diseases
  93. 4 Curiosidades Sobre A Revolução Francesa
  94. Viaje Virtual A Paris
  95. Curiosidades Filipinas
  96. Viaje Spanish
  97. Who Lifestyle Risk Factors
  98. Lifestyle 2.0
  99. Lifestyle Kitchen And Bath
  100. Curiosidades Libros
  101. Viaje Skull And Bones Red
  102. Lifestyle Xperia Mall Palava
  103. Viaje Marte
  104. Curiosidades 9 De Octubre
  105. Curiosidades Alexa
  106. Freestyle Libre
  107. Lifestyle Flooring
  108. Lifestyle Changes
  109. Lifestyle Or Life Style
  110. Viaje To Travel
  111. Curiosidades 60 Segundos
  112. Viaje 7 Dias
  113. Lifestyle Voucher
  114. Curiosidades Finlandia
  115. Lifestyle Journalist
  116. Viaje Birthday Blend
  117. Curiosidades Coreia Do Norte
  118. Viaje Transiberiano
  119. Lifestyle Tint
  120. Lifestyle Windows
  121. Lifestyle Offers
  122. Lifestyle 08
  123. Curiosidades 50 Sombras Mas Oscuras
  124. Curiosidades Astronomia
  125. Is Viaje A Noun
  126. Go Where Lifestyle
  127. Curiosidades Estupidas
  128. Curiosidades Peru
  129. Curiosidades Tortugas
  130. Is Lifestyle A Niche
  131. Lifestyle 28 Series Iii
  132. Viaje Lleva Tilde
  133. Curiosidades Portugal
  134. Lifestyle Of The Rich And Famous
  135. Viaje Way
  136. Lifestyle Owner
  137. Viajar 6 Meses Por El Mundo
  138. Lifestyle Inflation
  139. Lifestyle Solutions
  140. Who Lifestyle Questionnaire
  141. Lifestyle Fabrics
  142. Lifestyle Gym
  143. Lifestyle Ultra Sensitive Size
  144. Curiosidades William Shakespeare
  145. Viaje Perdido
  146. Viaje 1004 Kilometros Para Verte
  147. How Much Do Lifestyle Bloggers Make